martes, 22 de mayo de 2018

MARCO TEORICO HISTORICO


ANTECEDENTES DEL TEMA


Nombre: Impulsan la protección del patrimonio cultural de Oaxaca

Autor: Ivonne Mateo
Año: 2017

Por la vía de un decreto se busca la declaración de la preservación del patrimonio cultural y natural de Oaxaca.

Las personas que apoyan la iniciativa señalan la intención de proteger las riquezas culturales como los edificios históricos, las técnicas ancestrales tradicionales y las artes o lenguas, entre otras, además de las riquezas naturales, como lo son la flora y fauna.
El documento fue entregado el pasado 29 de noviembre al presidente de la mesa directiva de la 63 legislatura, Jesús Romero López, y 70 artesanos habían impulsado una iniciativa de ley al diputado Samuel Gurrión Matías, entonces líder del congreso, para impedir la entrada de la artesanía extranjera a la entidad.

El constitucionalista Marco Antonio Baños, urgió a los diputados realizar una declaración para resguardar y defender el patrimonio oaxaqueño y aseveró que si el Congreso no atiende sus propuestas promoverán un amparo por su omisión legislativa. Por su parte, el activista y artista plástico Markoa Vásquez lamentó que los edificios históricos se estén privatizando a través del comodato, y resaltó que con está ley buscan respaldar toda manifestación cultural, arquitectónica y los recursos naturales de Oaxaca.

El representante del Colectivo de Organizaciones Ambientales de Oaxaca, Nazario Ramírez, señaló que en estos momentos la entidad se encuentra amenazada por la legislación federal y estatal para privatizar el agua con respaldo de la Secretaría del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable, por ello resaltó que la unión de diferentes sectores ciudadanos será la forma en que defenderán el patrimonio cultural y natural.

Por último, Francisco Verástegui, artista e historiador, resaltó que Oaxaca es referente de la riqueza no sólo del país sino en el mundo, pues fue el primer lugar en América del Norte en dónde se práctico la agricultura y dio paso a la importancia y preservación cultural. Cabe mencionar que los proyectos de ley son respaldados por el Consejo Ciudadano del Medio Ambiente, Huizache Arte Vivo de Oaxaca, Colegio de Amparo Ignacio Burgoa Orihuela y diversos intelectuales y activistas del Estado.

Nombre: Indicadores de la actividad turística.

Autor: SECTUR (SITE)
Año: 2018



BASES TEÓRICAS

PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

En 1972 se creó la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, con el propósito de identificar los bienes inestimables e irremplazables de las naciones, considerando que la pérdida de cualquiera de esos bienes representaría una pérdida invaluable para la humanidad entera.
Con el tiempo se reconoció que no sólo la desaparición o deterioro de los bienes materiales sería una pérdida para la humanidad, sino que también lo sería la pérdida de los bienes inmateriales. Es por ello que, en 2003, se implementó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, entendiendo por inmaterial todo aquel patrimonio que debe salvaguardarse y consiste en el reconocimiento de los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas transmitidos de generación en generación y que infunden a las comunidades y a los grupos un sentimiento de identidad y continuidad, contribuyendo así a promover el respeto a la diversidad cultural y la creatividad humana. Forman parte de los bienes culturales inmateriales de la humanidad las tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativas a la naturaleza y al universo, o a un saber y técnica vinculados a la artesanía tradicional, aun si la tradición propuesta sigue viva, es compartida por otras comunidades o depende sólo de algunas personas dentro de la comunidad. De manera específica, la UNESCO considera Patrimonio Inmaterial de la Humanidad las prácticas que son:
·      Tradicionales, contemporáneas y vivientes a un mismo tiempo, porque el patrimonio cultural inmaterial no sólo incluye tradiciones heredadas del pasado, sino también usos rurales y urbanos contemporáneos característicos de diversos grupos culturales.
·      Integradoras, en el sentido de que dos o más grupos culturales comparten la o las expresiones.
·      Representativas de la comunidad, florecen en la comunidad y dependen de aquéllos cuyos conocimientos de las tradiciones, técnicas y costumbres se transmiten al resto de la comunidad, de generación en generación, o a otras comunidades.
·      Están basadas en la comunidad: un patrimonio cultural inmaterial sólo puede serlo si es reconocido como tal por las comunidades, grupos o individuos que lo crean, mantienen y transmiten.
En Oaxaca, la Mayordomía, la Guelaguetza, las Asambleas Comunitarias y el Tequio comparten las cuatro características anteriores: son tradicionales y contemporáneas, tienen décadas de existencia y siguen vigentes; son integradoras, en el sentido de que otras comunidades del Estado y del país las comparten como prácticas cotidianas; son representativas de los pueblos originarios y están basadas en la comunidad, en el sentido de grupo.

TURISMO RESPONSABLE

El turismo responsable busca minimizar los impactos negativos en el ecosistema, economía, sociedad y cultura del lugar en el que se desarrolla la actividad turística, no sólo desde el punto de vista del viajero sino teniendo en cuenta también a los negocios o instituciones implicadas en la oferta y promoción de los servicios turísticos. Es decir, que tanto un turista como un hotel o un Ayuntamiento pueden llevar a cabo prácticas de turismo responsable. Prácticas que te facilitamos en estos diez consejos con los que no dudamos que vayas a ser todo un turista responsable.

1.         Empieza por ti mismo.
2.         Elige bien el transporte.
3.         Para en alojamientos sostenibles.
4.         Usa dispositivos electrónicos.
5.         No derroches energía.
6.         Respeta la naturaleza de la zona.
7.         Contribuye con la economía local.
8.         Sé considerado con la población local.
9.         Minimiza la generación de residuos.
10.   Difunde.

No hay comentarios:

Publicar un comentario